lunes, 3 de octubre de 2011

Pese a la ley nacional, los celíacos ven "pocos cambios"

http://www.eldia.com.ar/edis/20111002/pese-ley-nacional-celiacos-ven-pocos-cambios-laciudad9.htm

Pese a la ley nacional, los celíacos ven "pocos cambios" 

Advierten por los precios de los alimentos y denuncian que las obras sociales no cubren los costos

A cinco meses del anuncio de la reglamentación de la esperada ley nacional para los celíacos, por medio de la cual se preveía la implementación de la cobertura del diagnóstico, el tratamiento y parte del costo de los alimentos sin gluten, aún no se observan grandes cambios en la situación, según afirmaron distintas fuentes vinculadas con la realidad de la enfermedad celíaca en nuestra región.
"La verdad es que la ley es importante tanto para mejorar el diagnóstico y la atención de los celíacos como para difundir lo que es la celiaquía y que se conozcan mejor sus síntomas y los aspectos sociales de la enfermedad. Pero todavía hay cosas que no están funcionando, más allá de los anuncios que se hicieron", señaló Silvia Vera Tapia, presidenta de la Asociación Celíaca Argentina, con sede en nuestra ciudad.
Los cambios más esperados por los celíacos, y que pretendía implementar la ley, están vinculados con la cobertura del valor de los alimentos especiales que deben consumir y cuyo costo es bastante más elevado que el de los elaborados con materias primas "convencionales".
La celiaquía, según detallaron los especialistas, es una enfermedad intestinal crónica producida por la intolerancia al gluten, una proteína que está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C.). No tiene cura y el único tratamiento conocido hasta el momento es el de seguir de por vida una dieta libre de gluten.
"Estamos en la lucha por el tema del precio de los alimentos específicos para celíacos, que en algunos casos llegan a costar hasta un 300 por ciento más que los alimentos comunes. Hay harinas panificables, por ejemplo, que el celíaco puede adquirir, pero que son entre 3 y 5 veces más caros que las harinas comunes", destacó Vera Tapia.
OBRAS SOCIALES
La nueva ley nacional, aprobada el 2 de diciembre de 2009 y cuya reglamentación se anunció el 4 de mayo pasado, prevé entre otros aspectos que las obras sociales deberán cubrir la diferencia entre el costo de la harina de trigo común y las harinas especiales (libres de gluten) que deben consumir los celíacos.
De acuerdo con el texto de la ley, que lleva el número 26.588, en el artículo 9º se expresa que "las obras sociales así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que posean, deben brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía, que comprende la detección, el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de la misma, incluyendo las harinas y premezclas libre de gluten, cuya cobertura determinará la autoridad de aplicación".
Y en el decreto que reglamenta la norma se expresa que "las obras sociales y entidades que se mencionan en el artículo que se reglamenta brindarán una cobertura a sus afiliados del setenta por ciento (70%) de la diferencia del costo de las harinas y premezclas libres de gluten respecto de aquellas que poseen gluten, por tratarse de una enfermedad crónica".
Sin embargo, según informaron distintas asociaciones de celíacos y pacientes particulares, no son pocas las obras sociales que hasta el momento se negaron a dicha cobertura, más allá de la asistencia que brindan en prácticas médicas como el diagnóstico de la enfermedad.
AVANCES EN LA PROVINCIA
Más allá de los alcances de la ley nacional que aún no se tradujeron en resultados concretos, las asociaciones destacaron avances que se están observando a nivel provincial, como la obligación de que bares y restaurantes tengan que incluir un menú apto para celíacos en sus cartas.
Además, desde el ministerio de Salud provincial también se está trabajando en la reglamentación de la ley provincial de celiaquía, una norma aprobada en 1987 y que nunca llegó a ponerse en práctica.
"Hay una fuerte decisión política de saldar esa deuda pendiente. El proyecto de reglamentación ya está en la Legislatura para su tratamiento", dijo Pablo Arrúa, coordinador del programa provincial de celiaquía Celiared.
"Además, se comenzó a trabajar en la capacitación de los profesionales y en la difusión de la información, para que se pueda llegar a un diagnóstico precoz. Antes sólo se podía confirmar el diagnóstico de celiaquía en La Plata o Bahía Blanca, y ahora ya hay 33 hospitales de la Provincia capacitados para hacerlo", agregó Arrúa.
También se realizaron guías informativas sobre celiaquía y comenzó a implementarse lo que se denominó "Score de riesgo", una planilla en la que a través de preguntas sobre los síntomas del paciente, y mediante la asignación de valores a las respuestas, se puede determinar si una persona puede llegar a tener celiaquía.



Contador